Síntomas de la apnea del sueño

La apnea del sueño es un trastorno común en donde la respiración se interrumpe o se hace muy superficial. Estas interrupciones pueden durar desde unos pocos segundos a minutos y pueden ocurrir más de 30 veces por hora.


El tipo más común es la apnea obstructiva del sueño. Esta causa un colapso en las vías respiratorias o una obstrucción de ellas durante el sueño. Luego, la respiración vuelve con un ronquido o resoplido. La gente que padece de apnea suele roncar muy fuerte. De todos modos, no todas las personas que roncan tienen apnea.


Las personas que tienen más riesgo de apnea son: hombres, personas que tienen sobrepeso, historia familiar o pequeñas vías respiratorias. Los niños con amígdalas y adenoides hinchadas también pueden sufrir de apnea.


El diagnóstico se basa en su historia médica y familiar, un examen físico y en los resultados de un examen del sueño.


Cuando el sueño se interrumpe durante la noche, puede estar somnoliento durante el día. Las personas con apnea del sueño tienen mayor riesgo de sufrir accidentes de tránsito, accidentes de trabajo y otros problemas médicos. Si usted tiene apnea del sueño, es importante que reciba tratamiento. Estos pueden incluir cambios en el estilo de vida, dispositivos bucales, cirugía y aparatos para la respiración.


La apnea esta asociada con:


• Diabetes
• Ronquidos al dormir y jadear
• Somnolencia excesiva durante el día
• Hipertensión arterial
• Disfunción eréctil
• Infartos y derrames
• Dejar de respirar mientras duerme
• Depresión y ansiedad
• Problemas de relaciones interpersonales
• Arritmias cardiacas

Polisomnografía

La polisomnografía, también llamado 'estudio del sueño', es una prueba que se usa para diagnosticar trastornos del sueño. Fue desarrollada en la primera mitad del siglo XX, gracias a los descubrimientos de Berger sobre el registro eléctrico de las ondas cerebrales durante la vigilia y el sueño. Poco a poco se identificaron los patrones normales que existen en condiciones de salud, y así se pudieron relacionar alteraciones eléctricas con enfermedades.
Sin embargo, su principal utilidad a día de hoy es el estudio del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) , en la que se producen disminuciones del porcentaje de oxígeno en sangre repetidas veces a lo largo de la noche por obstrucción de la vía aérea. Durante una polisomnografía se utilizan varios tipos de sensores que registran constantes biológicas. Las determinaciones que más se captan son: Ondas eléctricas cerebrales.
Nivel de oxígeno en sangre. Frecuencia cardíaca. Frecuencia respiratoria. Movimientos de los ojos. Movimientos de las piernas. Posición del cuerpo. Ronquidos y cualquier otro ruido que hagas mientras duermas. Con estos elementos el médico será capaz de identificar las diferentes partes del sueño y sus dos componentes principales, el sueño REM y el sueño No REM.